
más restricciones en las fronteras de los países miembros. Además de ello, propone la eliminación de las llamadas cuotas migratorias, en las que los Estados se repartían la cantidad de refugiados en cantidades iguales, por acuerdos comunes para ayudar a recibir o expulsar migrantes. Igualmente, contempla intensificar la política de retornos.
una moción de los diputados Juan Ignacio Latorre y María Isabel Allende para permitirle a los migrantes recién llegados tener una visa que les confiriese estadía legal mientras buscan una oportunidad laboral. La llamada “visa de turismo laboral” fue sin embargo rechazada en sesión de la cámara alta, obteniendo 25 votos en contra, 16 a favor y ninguna abstención.
y E-2 expandirán el tiempo de permanencia de uno a cuatro años, dándole a los interesados un clima de mayor flexibilidad y certeza en cuando a sus proyectos, permitiendo una mayor planificación a largo plazo. La medida obedece a la necesidad de Estados Unidos de ayudar a su propia economía, la cual se ha visto mellada por la pandemia de COVID-19.
anunció que, para prevenir contagios, ha decidido suspender sus servicios por tiempo indefinido. La noticia fue dada a conocer en redes sociales.
cursaban estudios de manera presencial en institutos universitarios tendrían que abandonar el país o ser deportados si dichos planteles cambiaban su modalidad la de clases en línea. Sin embargo, tras una reunión entre abogados de Harvard y el MIT y representantes del Gobierno se decidió rescindir esa medida. Las visas a esos estudiantes continuarán en plena vigencia.
han causado que los empleados que prestaban servicio en el procesamiento de solicitudes sean retirados de sus puestos de trabajo. La nota asegura que el 70% de los trabajadores en este momento están de permiso en sus hogares y sin recibir ningún tipo de ingreso.
en el país por la pandemia de COVID-19. Para enero de este año aún estaban retrasados un aproximado de 291.000 expedientes, si bien durante la contingencia se han resuelto unos 12.000. A esto se le añade, en palabras del ministro Juan Carlos Campo, un problema en los registros civiles que califica de “general”, específicamente en lo que se refiere a los temas de conferimiento de la nacionalidad española.